Institucionales Escuchar artículo

Visibilizar y generar acciones transformadoras

Una agenda como modo de visibilizar temáticas (mundialmente reconocidas como) urgentes para reflexionar en las comunidades y generar acciones transformadoras.

Visibilizar y generar acciones transformadoras

Una agenda como modo de visibilizar temáticas (mundialmente reconocidas como) urgentes para reflexionar en las comunidades y generar acciones transformadoras.

Culminaron ayer las actividades de la Agenda de Marzo organizada por distintos servicios y dispositivos de nuestra institución. 

El Espacio de género y diversidad, el Área recreativa, deportiva y kinesiológica y el Área de comunicación armaron diferentes intervenciones como un modo de poner en agenda y visibilizar temáticas que mundialmente son reconocidas como urgentes para reflexionar en las comunidades y poder generar acciones transformadoras. 

Las instituciones de salud, y menos aún las de salud mental, no somos ajenas a las realidades sociales que afectan a la salud de nuestras comunidades. Por eso, desde los inicios de su historia, nuestro hospital ha tomado posicionamiento para pensar y reflexionar en la necesidad de generar marcos referenciales más diversos, más plurales y más solidarios. 

Un informe reciente del Espacio de Género y Diversidad de nuestro hospital reveló que hay un alto índice de personas que llegan al hospital para atender específicamente la problemática de la violencia de género y que también es un problema vivenciado por el personal de la institución. 

Por ese motivo, y a sabiendas que las situaciones de violencia de género y laboral están incorporadas y naturalizadas como formas de organización histórica de las instituciones, es que estos equipos deciden generan una nutrida serie de acciones como una forma de apostar a espacios de sensibilización para equipos de salud, para usuarias, usuarios y familiares 

 

Agenda con perspectiva de género y derechos humanos

Las actividades comenzaron el jueves 6 de marzo en el frente del HESM con una actividad preparatoria para lo que fuera el 8 de Marzo, Día internacional de la mujer trabajadora. 

Trabajadoras y usuarias se reunieron en una jornada creativa para serigrafiar pañuelos, afiches, stencil con consignas alusivas a la fecha. 

En el mientras tanto, la ronda de mates habilitó a conversar acerca de las libertades, de los miedos, de lo necesario de hablar con otras mujeres. 

 

 

El sábado 8 de marzo se decretó paro internacional por el Día de las Mujeres Trabajadoras. 

Y en ese marco, por la tarde, un grupo de trabajadoras, residentes y usuarias marcharon juntas en la actividad propuesta por la Asamblea feminista de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y no binaries.

Algunas, esta vez, tomaron instrumentos musicales que marcaron presencia en la multitud.

 

 «Ya lo ves, que estar acá no da lo mismo. Ya lo ves, que acá nos une el feminismo» cantaban las integrantes de la batucada que acompañó a las columnas que comenzaron el recorrido por calle Corrientes. 

Ese mismo día, a las 21 horas en el Almacén de los 33 Orientales (Bavio y Courreges) se realizó la presentación del libro “Historias no clínicas, relatos del Hospital Escuela de Salud Mental”.

Aquí se convocó a mujeres autoras de esta producción colectiva institucional y se invitó a recuperar sus miradas de nuestro hospital y de la salud pública. En esta actividad organizada por la Secretaría de Género de ATE llegaron personas de la comunidad a escuchar los relatos que trabajadoras, residentes y jubiladas compartieron acerca de su paso por nuestro hospital. Historias que nos recuerdan que gran parte de la historia de la salud pública es escrita por mujeres y disidencias. 

 

El martes 11 de marzo por la mañana en Aula Magna del HESM se llevó a cabo el Conversatorio con Laura Gutiérrez (Dra. En Ciencias Sociales y Estudios de Género, investigadora del CONICET, Feminista).  “No leas/mires tan recto. Preguntas, imágenes y experiencias para pensar alrededor del 7M”.

En esta ocasión Laura nos puso a pensar alrededor de las representaciones que hemos aprendido en esta cultura acerca de lo que significa el ser lesbiana y su visibilidad social. 

Los disparadores fueron imágenes propias y de diferentes artistas y personas dedicadas a la fotografía que retrataron con mucha sencibilidad otras  formas (más plurales y diversas) de estar en este mundo. Acompañaban algunas preguntas como:

 ¿Qué campos visuales han acompañado las políticas de la diversidad? ¿Quiénes quedan dentro y quiénes fuera de esa visualidad? ¿Qué besos son deseables y cuáles se convierten en indeseables? 

 

El jueves 20 de marzo por la mañana en Aula Magna del HESM se realizó el Conversatorio con Lucía Tejera bajo la propuesta de “Recuperación de las Memorias colectivas”.

En el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, conversamos con Lucía, abogada querellante en causas de lesa humanidad. Esta idea surge de entrelazar las temáticas de género y derechos humanos como campos necesarios poner en agenda para la salud mental de nuestras comunidades. 

Durante el año 2021, la abogada Lucía Tejera realizó una serie de viajes por el delta del sur entrerriano en el marco de la investigación sobre vuelos de la muerte durante la última dictadura cívico militar en la zona. 

En el Aula Magna escuchamos el relato sonoro “Otro Río” que se desprendió de esa investigación y que invitó a habilitar la escucha y la conversación para conocer y comprender nuestra historia, nuestro territorio y nuestro tiempo. 

Escuchá Otro Río AQUÍ

 

 

El viernes 21 de marzo en el Aula Magna se presentó el libro Mujeres en las calle. El nomenclador urbano desde una perspectiva de género.  La autora de la publicación, María Mercado Doval, relató la investigación que derivó en esta publicación y compartió algunas lecturas sobre todo de las mujeres paranaenses que le dieron nombres a las calles de la ciudad. 

Con una mirada reflexiva sobre la visibilización de las mujeres en la historia de Paraná, Entre Ríos y el país, María nos habló de Amanda Mayor, Susana María Acevedo, Roxana Calí, Marta Casaschi y tantas otras biografías y nombres propios de mujeres que nombran nuestras calles. 

Participaron estudiantes de la escuela N°19 Raúl Humberto Záccaro, además de personas trabajadoras y usuarias del hospital. 

El libro fue publicado por la Editorial Municipal Paraná y podés encontrarlo en nuestra biblioteca Marisa Wagner. 

 

Por último, el jueves 27 de marzo, también en el hospital, se presentó la obra de Teatro “El Despojamiento” de Graciela Gambaro dirigida por Raquel Freijo. El despojamiento es el monólogo de una espera; explora dinámicas de poder, control y opresión en una relación abusiva.

Una vez más el arte nos hizo de puente para poder trabajar y abordar temáticas de tanta sensibilidad en estos espacios donde tantas veces se han avasallado derechos y libertades.

 

 

Comentarios
Volver arriba