
Empresas sociales y desinstitucionalización
Se realizó una jornada sobre las cooperativas sociales en el proceso de desinstitucionalización, con la visita de referentes italianos.
En el mes de octubre recibimos en nuestro hospital a tres presidentes de cooperativas laborales de la Ciudad de Trieste, Italia. Esta jornada organizada por ATE, organización Conferencia Basaglia Argentina e Idep Salud, estuvo referida a "Las cooperativas sociales en el proceso de desinstitucionalización" y se dio en el marco del proyecto de cooperación internacional entre ATE Argentina y la Azienda Sanitaria de Trieste, Italia.
El encuentro de los diferentes proyectos laborales del campo de la salud mental de la región, tuvo como objetivo problematizar los lineamientos que los atraviesan, potenciarlos y a su vez, establecer redes de apoyos. Del mismo participaron trabajadores y directivos de los distintos hospitales y servicios de salud mental de la provincia, estudiantes del campo de la salud mental, funcionarios de la Dirección de Salud Mental, referentes de programas del Ministerio de Desarrollo Social, miembros del Órgano de Revisión e integrantes de diferentes emprendimientos laborales.
Los expositores comenzaron reconstruyendo la historia del proceso de desmanicomializacion en Italia, puntualmente en Trieste, haciendo hincapié en la reconversión de los recursos tanto económicos como humano de los hospitales monovalentes, sentando como pilar fundamental la presunción de capacidad de los usuarios.
"La capacidad siempre está presente en los usuarios, así sea disminuida o de forma residual pero siempre está y es con eso con lo que hay que trabajar".
También se destacó el rol de la empresa social como forma de organización que permite la desinstitucionalización, dando respuestas a las necesidades vitales de quienes las constituyen. Las experiencias de cooperativas sobre las que se hicieron mención, se encuentran emplazadas en zonas céntricas, comerciales, espacios cedidos por el Estado, haciendo énfasis en la calidad de los productos, demandados por los clientes.
Así es como alientan a repensar “lo laboral” en el campo de la salud mental, para abandonar experiencias protegidas que no constituyen ni trabajo digno, ni competitivo.
Junto a lo anterior se resaltó la importancia de no desestimar “lo obvio” ante cualquier experiencia laboral, a saber: Es “fundamental que los elementos, el lugar, los materiales que se utilizan sean los mejores”. ”La producción en tanto trabajo, produce salud, siempre que se trate de un producto bello, útil. De lo contrario no sucede”.Respecto a la conformación de estas empresas sociales refirieron la importancia de ser constituidas por usuarios de servicios de salud mental como así también por otras personas que buscan una salida laboral y que apuestan al trabajo cooperativo con personas “frágiles". (1)
Esto se torna fundamental en tanto pone en igualdad de responsabilidad a todos los integrantes. Desde esta perspectiva de trabajo, los profesionales de salud acompañan la inclusión de los usuarios, como acompañan el resto de los aspectos de su vida como equipo de salud, sin incorporarse a la cooperativa. “Todos los que rodean a las personas frágiles, los equipos de salud, especialmente, deben trabajar para que estas personas salgan adelante y puedan sostener el trabajo”.
Los compañeros de Italia nos invitan a seguir pensando sobre el trabajo conjunto entre los distintos actores que componemos el campo de la salud mental, incorporando una misma perspectiva clínica-política que promueva creación de espacios para la inclusión de usuarios en experiencias laborales, en busca de la construcción de la empresa social “ la conformación de empresas sociales deberían posibilitar atravesar las crisis económicas que sufre el país."
• • •
(1) Los compañeros de Italia utilizan esta expresión para referirse a los usuarios en particular y a quienes tienen padecimientos subjetivos en general.