
Berbara consideró adherir a la ley de cannabis medicinal
El director de Salud Mental estimó que habría que discutir la adhesión a la ley nacional que permite el uso medicinal del cannabis
El director de Salud Mental de la provincia, Dr. Carlos Berbara, estimó que “sin lugar a dudas” habría posibilidad de discutir la adhesión a la ley nacional que permite el uso medicinal del cannabis “porque es un tema vinculado a la salud, muy sensible, donde hay muchos pacientes que se han visto beneficiados con cuadros verdaderamente graves”. No obstante, admitió que “lo que preocupa es el marco regulatorio y científico que respalde el posible uso de esta sustancia en ciertos cuadros determinados”. Afirmó que “como todo nuevo tratamiento y toda nueva sustancia que se podría prescribir es un nuevo desafío, que abre una instancia interesante porque nos estimula al desarrollo de investigaciones propias, regionales, y eso es muy importante”. También sostuvo que “es prematuro” saber cuántos entrerrianos podrían hacer uso del aceite porque “los cuadros o enfermedades que se postulan como posibles objetivos para este tipo de sustancias son muy acotados, muy graves, que no presentan respuesta a otros esquemas farmacológicos ya instaurados y aprobados por la legislación vigente” por lo tanto consideró que “el número de usuarios sería acotado”. Por otra parte, opinó que “falta avanzar mucho en el ámbito del auto-cultivo”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Berbara sostuvo que la determinación de adherir a la norma nacional que permite el uso medicinal del cannabis “depende de las Cámaras de Diputados y Senadores quienes se encargan de legislar y adherir a leyes nacionales” y desde el organismo a su cargo “estamos para asesorar a nuestros representantes y en caso de que se promulgue la ley estamos para cumplirla”.
Consultado por la postura que se adoptaría en Entre Ríos, relató que “hubo conversaciones previas y participamos como Ministerio de Salud de eventos donde se presentaron familiares de pacientes que hacen uso del aceite de cannabis como de colegas médicos de otras provincias, para escuchar las alternativas, las propuestas, las particularidades de la legislación vigente; se participó de ese modo del profuso debate que se viene realizando de esta situación”.
Ante ello, estimó que “sin lugar a dudas” habría posibilidad de discutir la adhesión “porque es un tema vinculado a la salud, muy sensible, donde hay muchos pacientes que se han visto beneficiados con cuadros verdaderamente graves”. No obstante, admitió que “lo que preocupa es el marco regulatorio y científico que respalde el posible uso de esta sustancia en ciertos cuadros determinados”.
En cuanto al uso del aceite cannábico, el profesional dijo que “la casuística es muy acotada y la información que hay es por contactos personales o por ejercicio clínico o terapéutico, donde hubo asesoramiento de profesionales de otras latitudes del país que indicaron el uso del aceite en dosis especificas en cuadros refractarios, de epilepsia y convulsiones que no responden a los esquemas farmacológicos clásicos”.
También resaltó que “uno de los factores impositivos de la ley nacional tiene que ver con un registro específico para tener información concreta, ya que en este terreno hay muy poco avance en estrategias de investigación científica que puedan sostener la prescripción, las dosis específicas y otras cuestiones, por lo tanto es una responsabilidad del Estado muy grande incluir a los usuarios de estas sustancias en ciertos protocolos con el absoluto registro acerca de posibles efectos terapéuticos, efectos colaterales, etc, y eso se podrá hacer a través de un registro ordenado”.
Asimismo, dijo que “es prematuro” saber cuántos entrerrianos podrían hacer uso del aceite porque “los cuadros o enfermedades que se postulan como posibles objetivos para este tipo de sustancias son muy acotados, muy graves, que no presentan respuesta a otros esquemas farmacológicos ya instaurados y aprobados por la legislación vigente, y por las asociaciones técnicas que habilitan el uso de las sustancias, por lo tanto creemos que el número de usuarios seria acotado”.
Afirmó que “como todo nuevo tratamiento y toda nueva sustancia que se podría prescribir es un nuevo desafío, que abre una instancia interesante porque nos estimula al desarrollo de investigaciones propias, regionales y eso es muy importante”.
Además, el funcionario sostuvo que “también es un desafío muy importante aclarar intensamente que se trata del uso del tetrahidrocannabinol, es el uso medicinal del aceite de cannabis, y todos los representantes que promueven el uso a nivel nacional e internacional aclaran que esto nada tiene que ver con el uso recreativo”. “No se habla de una sustancia plausible de ser usada a nivel social o recreativo sino que tiene que ver exclusivamente con el uso de una determinada molécula como posible tratamiento biológico, como posible herramienta química que pude ayudar en un crudo clínico que hasta hoy ha sido refractario a otro tipo de tratamientos”, explicó.
Respecto del reclamo para el auto cultivo, sostuvo que “hay un gran tema de debate vinculado a que las sociedades científicas que deben habilitar el uso de determinadas sustancias para tratamientos médicos, advierten que esas sustancias deben cumplir con una serie de estudios y parámetros para que sean habilitadas a nivel sanitario”.
“Esto lleva a un debate respecto de la producción autónoma de las sustancias, porque se debe conocer específicamente qué contiene el frasco por cada mililitro, en cada gota de sustancia cuál es el componente que se está suministrando al paciente, por lo tanto creo que falta avanzar mucho en el ámbito del auto-cultivo”, concluyó.