Artículos

60 años de transformaciones

En el marco del aniversario de nuestro hospital recuperamos un hilo de publicaciones de nuestras redes con fragmentos de su historia.

 

Hace 60 años nuestro hospital abría sus puertas para la atención de la salud mental de muchísimas y muchísimos ciudadanos. Por eso queremos reconstruir su historia, seguramente incompleta, como son las  historias de las instituciones.

 

Primera publicación

Los inicios

Un 23 de marzo, pero hace 60 años, se inauguró el edificio de este hospital y se lo nombró 𝗛𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗗𝗿. 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗥𝗼𝗯𝗮𝗹𝗹𝗼𝘀.

Días antes (20 de marzo de 1963) se había traslado a las primeras usuarias de la institución. El director de ese momento fue Guillermo Mors.

Cuatro años después (1967), se inició la experiencia de la primera comunidad terapéutica de América Latina, renombrando a la institución como "Centro Piloto Psiquiátrico Regional" bajo la dirección de Luis César Guedes Arroyo.

  • Aquí  compartimos un audiovisual con las palabras de trabajadoras, trabajadores, usuarias, usuarios, residentes y jubiladas y jubilados expresan qué significa esta institución para ellas y ellos.

 

Segunda publicación

Las mujeres

A partir de la reconstrucción de la memoria de nuestra institución, supimos que las labores desempeñadas en estas tareas de cuidado, fueron mayormente 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠.

Hoy, por ejemplo, un 75% de quienes trabajamos en el hospital 𝐬𝐨𝐦𝐨𝐬 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬.

Sin embargo, un dato que nos arroja la línea de tiempo confeccionada colectivamente, es que de 23 directores que desempeñaron cargos en la gestión, sólo 2 fueron mujeres.  ¿Casualidad? No.

Las relaciones de poder dentro de las instituciones no han dejado por fuera estos estratos organizacionales.

En este caso aprovechamos para mencionar a: 

𝐌𝐢𝐫𝐞𝐲𝐚 𝐌𝐨𝐧𝐭𝐨𝐲𝐚, que en 1986 fue la primera mujer médica que ocupó este cargo por un año.

𝗔𝗹𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗔𝗹𝘇𝘂𝗴𝗮𝗿𝗮𝘆, que desde 2004 a 2011 fue la primera mujer de profesión Trabajadora Social que ocupó un lugar en la dirección. Aún hoy vivenciamos las transformaciones que se gestaron bajo la dirección de Alicia y enriquecieron nuestro camino hacia un hospital más abierto, accesible y menos manicomial.

𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑒𝑠 𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟 𝑣𝑜𝑐𝑒𝑠 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒́𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑟𝑎m𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑎𝑟. (...) 𝐸𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑜, ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛𝑎 𝑦 ℎ𝑎𝑦 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠. 𝑄𝑢𝑒𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙𝑒𝑠, 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 𝑦 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠, 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑠𝑔𝑜𝑠, 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜s 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠, 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠. 𝑄𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑣𝑢𝑒𝑙𝑣𝑎𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑑𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎 𝑦 𝑙𝑎 ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟.”

Pueden acceder al libro escribiendo a generoydiversidad@hesm.gob.ar

 

Tercera publicación

Hacia la comunidad

En este caso mencionamos algunos marcos legislativos y políticas públicas que fueron dando sentido a las prácticas en nuestro hospital a lo largo de los años. Todos con la intención de la apertura de las instituciones de encierro:

  1. En el año 1987 se crea la 𝗗𝗶𝗿𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗠𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 a cargo de la psicóloga Mercedes De Giusto. Desde allí se inició un proceso de institución de políticas públicas que pensaron al campo de la salud mental de manera específica y, a la vez, integrada al sistema de salud en general.
  2. 1990 es el año de creación de la 𝗥𝗲𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗱𝗶𝘀𝗰𝗶𝗽𝗹𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗠𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 (RISAM) con sede en nuestra institución. Este centro de formación, a través de la rotación de profesionales residentes, es puente para la renovación permanente de miradas y perspectivas de trabajo del hospital.
  3. En el año 1993, haciendo eco de las prácticas ambulatorias que se pregonaban en el contexto, se crea el 𝗛𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗗𝗶́𝗮. Dispositivo que proponía un espacio para abordar cuadros de salud mental graves, pero de una manera ambulatoria.
  4. En el año 1994 se sanciona la 𝐋𝐞𝐲 Provincial de Salud Mental 𝟖.𝟖𝟎𝟔, que propuso alternativas terapéuticas que menos restrinjan las libertades de los usuarios y usuarias, ni los alejen de sus centros de vida. Esta legislación está en consonancia con la Ley Provincial de Río Negro 2.440 del año 1991, primera en la región en impulsar la reforma psiquiátrica.
  5. En el año 2010 se sanciona la 𝐋𝐞𝐲 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐌𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐍° 𝟐𝟔.𝟔𝟓𝟕, luego de un largo proceso social de debate. Esta legislación dio sustento legal a muchísimas prácticas que se venían pregonando desde hacía más de dos décadas. En ese contexto, nuestra institución hace un cambio de nombre a 𝗛𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗠𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹.
  6. En el año 2018 se crea 𝗟𝗮 𝗖𝗮𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗖𝗮𝗺𝗶𝗻𝗼, dispositivo para abordar externaciones de personas que vivieron muchos años en nuestro hospital. Se entiende como parte del andamiaje de propuestas sustitutivas a la institución manicomial.
  7. En el año 2016 se crea en la provincia el 𝐎́𝐫𝐠𝐚𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐋𝐨𝐜𝐚𝐥. Primer ente, dependiente del Ministerio Público de la Defensa, creado con el objetivo de monitorear las prácticas en todos los ámbitos (públicos y privados) donde se realizan abordajes de salud mental.

 

Cuarta Publicación

Transformación de las prácticas

Aquí mencionamos  los 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗠𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 que ha transitado nuestra institución, cuestión que hace que estemos celebrando 60 años de transformación de las prácticas. 

Las políticas en Salud Mental, nacidas en el marco de los Estados de Bienestar: 

“(...) 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎𝑚𝑏𝑢𝑙𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑜 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑟𝑛𝑖𝑧��𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑙𝑎𝑟-𝑚𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜𝑚𝑖𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑡𝑜m𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝐴𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 (...).”

*Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericana. Stolkiner y Ardila Gomez (2012)

Desde la División de Estadísticas de nuestra institución recuperamos algunos datos de los p̲r̲i̲m̲e̲r̲o̲s̲ ̲r̲e̲g̲i̲s̲t̲r̲o̲s̲ ̲d̲e̲ ̲a̲t̲e̲n̲c̲i̲o̲n̲e̲s̲ ̲e̲n̲ ̲n̲u̲e̲s̲t̲r̲o̲ ̲h̲o̲s̲p̲i̲t̲a̲l̲.

Aquí se pueden observar algunas pistas acerca de cómo fue la transición de pensar 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐮́𝐧𝐢𝐜𝐨 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐚 𝐮́𝐥𝐭𝐢𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨, tal como lo plantea la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657.

  • En las fotografías que ilustran este posteo se puede ver que los registros eran escuetos, apenas de una línea de desarrollo, sin mayores detalles y, la mayoría sin firma. Se puede deducir que la atención era principalmente médica.
  • Los registros eran realizados en máquina de escribir por trabajadores administrativos de la División Estadísticas y, en muchos casos, se leen evoluciones muy distantes (lo que podría hablar de la periodicidad de las intervenciones).
  • Aparecen los años 90 como la década donde comienzan a visualizarse otras disciplinas interviniendo en los procesos de salud. Por primera vez, se lee la palabra “taller”, “fonoaudiología”, “psicopedagogía”, “ terapia ocupacional”. La complejidad de “lo social” comienza a pensarse como parte de la salud mental.
  • Muchos de los registros reflejan historias de soledad, abandono y exclusión, donde la internación en este hospital era la única posibilidad.
  • Los promedios de internaciones muestran que, a partir del crecimiento de los abordajes ambulatorios y comunitarios, la permanencia en el hospital fue cada vez más breve.
  • Aún así, hoy siguen viviendo las y los ciudadanos denominados “crónicos”, para quienes la vida en comunidad es muy compleja, y a veces, impensada.

Desde allí a esta parte, han pasado muchísimas personas y cada una fue dejando su huella para que el 𝗛𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗠𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 sea tal como lo conocemos en la actualidad 

D͟e͟s͟e͟a͟m͟o͟s͟ ͟q͟u͟e͟ ͟l͟a͟s͟ ͟t͟r͟a͟n͟s͟f͟o͟r͟m͟a͟c͟i͟o͟n͟e͟s͟ ͟s͟e͟a͟n͟ ͟c͟a͟d͟a͟ ͟v͟e͟z͟ ͟m͟á͟s͟.͟ ͟Y͟ ͟q͟u͟e͟ ͟s͟i͟e͟m͟p͟r͟e͟ ͟e͟l͟ ͟h͟o͟r͟i͟z͟o͟n͟t͟e͟ ͟s͟e͟a͟ ͟d͟e͟j͟ar͟ ͟a͟t͟r͟á͟s͟ ͟e͟l͟ ͟m͟a͟n͟i͟c͟o͟m͟i͟o͟ ͟y͟ ͟e͟l͟ ͟e͟n͟c͟i͟e͟r͟r͟o͟ ͟p͟a͟r͟a͟ ͟g͟e͟s͟t͟a͟r͟ ͟i͟n͟s͟t͟i͟t͟u͟c͟i͟o͟n͟e͟s͟ ͟c͟o͟n͟ ͟e͟n͟f͟o͟q͟u͟e͟ ͟y͟ ͟a͟m͟p͟l͟i͟a͟c͟i͟ó͟n͟ ͟d͟e͟ ͟d͟e͟r͟e͟c͟h͟o͟s͟. 

 

CONTINUARÁ

 

 

 

 

 

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba