Artículos

Taller de Huerta Orgánica en Centro Huella

Ateneo sobre una experiencia interdisciplinaria e intersectorial en el abordaje de las adicciones.

Del espacio

El taller de huerta inicia su actividad en el año 2013, y si bien en principio fue pensado como un espacio abierto a la comunidad, debido a razones de espacio se circunscribe posteriormente a usuarios de Centro Huella. Quienes participan, lo hacen voluntariamente a partir de la sugerencia del equipo interdisciplinario que desarrolla las entrevistas de Admisión en la institución o al manifestar el usuario su propio interés.

Desde sus inicios, la coordinación ha recalado en manos de profesionales de Salud, con la colaboración de personal administrativo o de obrero y maestranza. En este período 2016-2017 ha estado coordinado por un Psicólogo Social y una Concurrente (1),  de profesión Psicóloga, junto a una persona de cada una de las áreas mencionadas.

El “Taller de Huerta Orgánica” funciona un día de la semana, durante 2 horas, en el predio de Centro Huella. Se desarrolla en dos instancias consecutivas, una primera de trabajo de la tierra y cultivos, y una segunda de “mateada” y puesta en común bajo la modalidad de “Grupo Operativo” (2)

El Taller ha recibido la participación y colaboración del programa “Pro-Huerta” de INTA a través de la provisión de semillas y la visita de profesionales especializados en Huerta Orgánica.

 

La experiencia de “Taller” en la institución

Si bien en la institución se han promovido otras propuestas de talleres que han funcionado durante más o menos tiempo, con más o menos éxito, el de huerta orgánica es un espacio reclamado por los mismos usuarios. A partir de la inquietud de quienes concurren a tratamiento en Centro Huella, se dio lugar a la creación de este espacio, y con el transcurrir del tiempo, unos se han ido, otros han llegado, y se conforma así un grupo que fluctúa en número de asistentes pero que se sostiene año a año.


La mateada
Reflexiones desde la palabra de los coordinadores

Poner el cuerpo. El trabajo profundo, fuerte. Las cosechas permanentes. Desmalezar. Sacar “lo que tapa el cultivo”. Palabras que surgen y se cargan de nuevos sentidos, que se prestan  de la huerta, de la tierra, de su producción, de su alimento, para desplegar nuevas subjetividades al repensar la propia vida, estableciendo en el proceso una instancia de paralelismo, comparación y paradoja. El trabajo enlaza con el decir. La palabra se transforma en herramienta transformadora.

Este encuentro permite compartir, “partir” “repartir” “reparar”  en y con otros. El decir y la palabra referencian los problemas, dificultades y logros en relación a sus vidas y entorno más cercano: familia, amigos, pareja, etc.

El rol que asume el equipo profesional en esta instancia es el de acompañar, asistir, alojar, desde una horizontalidad que habilita un diálogo e intercambios que trasmutan hacia procesos de salud y creatividad. Esta horizontalidad está dada por dos aspectos fundamentales: parte del equipo de coordinación se trata de personal no profesional que cuenta con habilidades relacionadas a la huerta, la organización administrativa, y el interés de participación; en segundo lugar, la   participación activa de los coordinadores del espacio en cada actividad: dar vuelta la tierra, cultivar, cosechar, etc, genera  una red vincular en la que el saber circula de tal modo que diluye la jerarquía.

En general, quienes asisten al espacio son jóvenes vulnerados o vulnerables en diversos aspectos de sus vidas. Hablamos aquí de sujetos marginales. Margen. Caídos del mapa. Aquellos que por su condición de pobreza transitan sus vidas ignorando que se han vulnerado  sus derechos, ignorando que los tienen, sin saber que se puede. Poder, poder hacer, construir, edificar, a partir de sus propios recursos y habilidades, aquellas adquiridas, otras nuevas. La mirada del y a través del otro genera movimientos y nuevas posibilidades de convivencia y desarrollo humano.

Daño y prevención son términos que se suman al discurso de salud. Los “anticuerpos”, esta palabra que nos presta la disciplina médica (3), toman sentido aquí a través de las decisiones de salud que se toman en la experiencia cotidiana. La prevención inespecífica (4) permite así reflexionar acerca de la vida misma, en su día a día, en el devenir. A su vez,  la perspectiva de intervención con la que trabaja el equipo  des-ligará de los conceptos asociados a la enfermedad  para incentivar aquellos que se afirman en  la salud, promoviendo la esperanza y el proyecto de vida.

¿Cómo hacer nuestro trabajo desde el rol terapéutico?, ¿autoayuda?, ¿hablamos de procesos transformadores? Consideramos que todo aparece como posibilidad, y como posibilitador. Así, la propuesta de considerar frases y lecturas de diverso origen, aquello no academicista que nos atraviesa desde los diversos ángulos de la comunicación (el post de facebook, la frase en la revista, el mensaje de la publicidad, el libro de la mesa de luz),  promueven el pensamiento reflexivo y las potencialidades transformadoras. No se tratará sólo de decir “no”, sino apelar a los propios recursos con otros, dando cuenta entre todos, de los propios procesos.

 

El encuadre

Produce aquí un efecto ordenador en una dialéctica entre el  “adentro” y el “afuera” en una apropiación de organización, dada la valoración del tiempo y de los procesos terapéuticos. Este aprendizaje se encuentra matizado por la creatividad, dado que cada semana “aparecen” nuevos obstáculos o pequeños éxitos (llueve, brotaron las semillas, un nuevo zapallo, etc).

 

Obstáculos

La participación en el espacio es ocasionalmente inconstante, debiéndose trabajar y fortalecer la pertenencia en cada encuentro.


Del Equipo Tratante

Se logra coordinar y definir el “equipo tratante” de abordaje en un intercambio de experiencias con otros dispositivos a los cuales asisten los usuarios dentro de la institución, pudiendo ser éstas terapia grupal o psicología individual , terapia ocupacional, seguimiento clínico, psiquiatría, etc.

 

Proyectando a futuro

El Taller de Huerta Orgánica Sustentable de Centro Huella promueve la alimentación saludable, proyectando actualmente  la participación de profesionales relacionados con la nutrición y la cocina casera.


---

(1) La modalidad de “Concurrente” refiere a una práctica profesional durante un período de tiempo más o menos prolongado (aprox. 1 año) en una institución determinada con el fin de apropiarse de nuevos conocimientos y aprendizajes. En el caso de Centro Huella, los concurrentes de diferentes carreras asisten a la institución en el marco de propuesta académica del Hospital Escuela de Salud Mental de la provincia de Entre Ríos.

(2) El “Grupo Operativo” es una técnica creada por Enrique Pichón Riviere que persigue la integración de aspectos intelectuales y vivenciales en el proceso del grupo. Aborda la posibilidad de utilizar la grupalidad como instrumento para el cambio.

(3) Empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus..

(4) Actúa a través de una serie de métodos dirigidos a obtener una amplia y activa participación de los miembros de la sociedad para actuar en beneficio de su propia salud, la de su familia y  la comunidad, involucrándose de la detección de los problemas.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba