
10 de Septiembre: Día Nacional y Mundial de Prevención del suicidio
La fecha fue establecida en el mundo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2003.
Desde el 2010, todos los 10 de septiembre se constituyen como el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha establecida en el mundo en el año 2003 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en nuestro país declarada por la Cámara de Diputados de la Nación. Desde el trabajo en el campo de la Salud Mental, se sostiene la consigna: “Con el compromiso de todos el suicidio se puede prevenir”. Hoy sabemos que la desinformación y la estigmatización de esta temática es la mayor barrera para la prevención. Y también que por su magnitud e impacto el suicidio se constituye como un importante problemática de salud a nivel mundial que responde a causas múltiples y complejas y que requiere un abordaje comunitario responsable. Por eso, las acciones de prevención deben ser intersectoriales: promoviendo proyectos de vida saludables para nuestros jóvenes pero también sensibilizándonos por ese otro que está al lado mío. Esto interpela a las instituciones de salud, educativas, organizaciones sociales, pero también habla de una batalla cultural que aún nos queda por ganar: romper con el individualismo que propone el capitalismo y la sociedad neoliberal. En nuestra provincia, la Dirección de Salud Mental y Adicciones que funciona en el Ministerio de Salud pone a disposición su contacto para consultas y asistencia. Sin embargo, informan que ante problemáticas de esta índole se activa una red de trabajo con los equipos de salud más cercanos a la comunidad de las personas que necesitan atención (hospitales, centros de salud del barrio, centros integradores, centros de promoción psicosocial, etc), pues el abordaje debe ser territorial y atendiendo a cada caso singular. Este gráfico ilustra claramente las señales que pueden ayudar a prevenir el suicidio como así también las estrategias y los lugares que pueden ayudar en estas situaciones. Nos parece importante destacar que según el cuadernillo «Guía para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental» -elaborado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual con la participación de trabajadores/as de los medios de comunicación y del campo de la Salud Mental- las coberturas periodísticas sobre casos de suicidios pueden, por un lado, generar un aumento de los mismos (efecto imitativo) pero, por otro lado, colaborar en la prevención del comportamiento suicida. Por eso la necesidad de que la temática tenga un tratamiento adecuado. Este cuadernillo está disponible para su descarga y nos ofrece un decálogo para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental: UNO: Enunciar la información desde una perspectiva de derechos Incorporar y desarrollar los temas de salud mental bajo la categoría “salud pública” y no exclusivamente “policiales”, ya que los padecimientos mentales no son delitos. La salud mental es una parte integral de la salud. DOS: Promover una comunicación integral a partir de una diversidad de fuentes Incorporar las voces de las personas usuarias del sistema de salud mental TRES: Evitar representaciones negativas y estigmatizantes CUATRO: Construir una comunicación no espectacularizante CINCO: Procurar abordajes rigurosos SEIS: Considerar la información como servicio SIETE: Conocer los términos recomendados Es fundamental tener presente que el padecimiento mental es transitorio, no así la superación de la estigmatización y sus efectos. OCHO: Utilizar los términos en su contexto NUEVE: Procurar el uso de imágenes inclusivas y no estigmatizantes. DIEZ: Promover representaciones ficcionales respetuosas El cuadernillo «Comunicación responsable: Recomendaciones para el tratamiento de temas de salud mental en los medios» -elaborado en el año 2013 por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones y el Ministerio de Salud de la Nación y disponible para su consulta en este enlace- nos extiende recomendaciones a la hora de hablar sobre suicidio. SÍ - Trabajar estrechamente con autoridades de la salud en la presentación de los hechos y la interpretación de los datos estadísticos. NO - Realizar comentarios espontáneos que refuerzan el estigma, crean situaciones de alarma y no colaboran con el adecuado tratamiento mediático SÍ - Referirse al suicidio como un hecho logrado. NO - Referirse al suicidio como un hecho exitoso. SÍ - Presentar sólo datos relevantes en las páginas interiores de los soportes gráficos o digitales. NO- Publicar la información en la tapa de los soportes gráficos o el home de un sitio web. No publicar fotografías o cartas suicidas SÍ - Resaltar las alternativas al suicidio y difundir señales de riesgo para tener en cuenta. NO- Describir detalles específicos del método utilizado, ni imágenes que ilustren los mismos.. SÍ - Proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios. NO- Interpretar el hecho suicida como una conducta frente a los problemas o cambios sociales sin analizarlo con la complejidad que conlleva. “Los medios de comunicación juegan un papel altamente significativo en la sociedad actual, al suministrar una amplia gama de informaciones en diversas formas. Ejercen una fuerte influencia sobre las actitudes, creencias y comportamientos de la comunidad y juegan un importante rol en la política, la economía y la práctica social. Debido a ello, los medios también pueden jugar un rol activo en la prevención del suicidio."