HESM: descripción histórica e institucional
Esta reseña pretende dar una primera –y acotada- aproximación a la historia institucional y la actualidad del HESM.
El Hospital Escuela de Salud Mental (HESM) es la institución de referencia en el campo de la salud mental dentro del sistema de salud pública de Entre Ríos. Se trata de un efector de salud de nivel IV.
La fecha de inauguración del edificio actual fue el 23 de marzo de 1963 por lo que su historia edilicia cuenta con más de 60 años. Se encuadra y responde claramente a la corriente denominada Arquitectura Moderna que se caracterizó por la simplificación de las formas y ausencia de ornamentos. De gran racionalismo arquitectónico fue sobre todo el uso de los espacios amplios y luminosos lo que marcó la belleza de esta obra. A pesar de haber sido sometido a largos períodos con falta de mantenimiento preventivo, la gran nobleza de los materiales utilizados en su construcción, hormigón, hierro y vidrio, ha permitido su correcto funcionamiento hasta el día de hoy. El edificio fue concebido originalmente como de “Puertas Abiertas” o sea que está rodeado de un predio verde muy extenso y sin cerramientos exteriores demasiado importantes.
Está localizado en la intersección de calles Ambrosetti y Rondeau, en la zona noreste de la ciudad de Paraná. Si bien en los comienzos, su ubicación estaba por fuera del ejido urbano, actualmente el hospital está rodeado de clubes y predios deportivos y la zona se ha poblado notablemente, con las consecuentes mejoras en los servicios y urbanización.
El cambio de nombre de la institución se produjo a finales del 2010, mediante el decreto Nº 4901/10. Fue una forma de dar cuenta más directamente del tipo de hospital y su proceso de transformación, además de colaborar con la desmitificación de quienes acudían a la institución. Leer más aquí
Entre lo más destacado de su historia se apunta la experiencia de la primera Comunidad Terapéutica de América Latina, en el año 1967. Fue en este mismo periodo en el que se lo declaró Primer Centro Piloto Psiquiátrico Regional. La promulgación de la Ley Provincial de Salud Mental Nº8806 -en 1994- adelantó el camino para la Ley Nacional Nº 26657, promulgada en 2010.
Esta institución es de mediana dimensión. A agosto de 2025 cuenta con 69 camas para internación, teniendo en cuenta dos salas para mujeres, dos salas para hombres y el Servicio Integral para Personas Mayores (SIPeM). Las personas internadas habitualmente pueden disponer de una habitación individual o, a lo sumo, compartida con una persona más. Esto favorece la privacidad y el cuidado de sus objetos personales. A estas cinco salas de internación, se suman la sala de observación de guardia.
Actualmente el hospital distribuye 3250 turnos mensuales a través del consultorio externo (consultas distribuidas entre la admisión, psicología, psiquiatría, trabajo social, odontología, nutrición, clínica médica, kinesiología, consultorios de hospital de día, grupo institucional de alcoholismo y otras adicciones y neurología). En estas estadísticas no se incluyen las prácticas grupales de asistencia y promoción que realizan los diferentes dispositivos interdisciplinarios. Tales son los casos del Dispositivo de Atención Psicosocial, Dispositivo de Atención Sociocomunitaria, Radio La Bisagra, Extensión Comunitaria, los diferentes emprendimientos laborales y las actividades grupales incluidas en Hospital de Día. Esta aclaración no es menor, ya que implica que las más de 3000 consultas contabilizadas a través de consultorio externo probablemente, se dupliquen.
Desde 2018, el hospital cuenta con su primera Casa de Medio Camino. Esto ha posibilitado acompañar el proceso de externación de 16 personas (6 mujeres y 10 varones). Actualmente, (agosto de 2025) 5 personas habitan la casa. En estos años de funcionamiento la Casa de Medio Camino ha permitido que 7 personas vivan de manera autónoma y 5 fueron derivadas a otras instituciones con mayor nivel de apoyos. Durante los tránsitos por la casa no se registran internaciones de las personas que la habitan y si ocurre, éstas son acotadas en el tiempo.
Este Hospital conforma la red sanitaria específica para el campo de la salud mental, constituyéndose en el más capacitado –a nivel de recursos humanos e infraestructura- de los cuatro hospitales monovalentes provinciales.
Trescientos quince es el número de trabajadores/as (entre titulares, suplentes e interinos) que cumplen sus horarios en tres turnos (mañana, tarde y noche).
El HESM ha iniciado un proceso de transformación importante en las últimas décadas, tendiente a romper con los prejuicios sobre la locura en la comunidad, desmanicomializar, modificar las prácticas asistenciales, descentralizarlas, incluir nuevas disciplinas, incentivar la investigación en el campo y fortalecer abordajes comunitarios -dentro de lo que entendemos como un proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado-, y donde la prevención y promoción dan sus primeros pasos.
Entre las profesiones que se incluyen en la planta de trabajadoras y trabajadores se cuentan: abogacía, acompañamiento terapéutico, nutrición, análisis de sistemas, bioquímica, comunicación social, enfermería, farmacia, kinesiología, maestras jardineras, medicina, teatro, odontología, psicología, tecnicatura en gerontología, terapia ocupacional, trabajo social y técnicos auxiliares en diversos campos.
Por otro lado, esta institución es un centro de formación de referencia para las pasantías, residencias y concurrencias de las diferentes disciplinas del campo (medicina, terapia ocupacional, trabajo social, acompañamiento terapéutico, psicología, comunicación social, kinesiología, enfermería, etc.).
Además, están los profesionales que realizan la especialización en la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria (RISaMC), cuya sede está en el HESM, quienes se suman a las diversas actividades institucionales, según el año de formación.
La RISaMC es uno de los tres centros de especialización de posgrado en salud mental público y el de mayor trayectoria, que incluye a trabajadores/as sociales, médicos/as, terapistas ocupacionales, psicólogos/as, comunicadores/as sociales y enfermeros/as. Un total de 55 residentes a cargo de un equipo de 4 instructores recorren y desarrollan sus prácticas formativas dentro del sistema sanitario. Esta residencia cuenta con más de 30 años de historia y compromiso con la salud pública.
En cuanto a la duración de las internaciones, su permanencia y la cantidad de consultas ambulatorias, la División Estadísticas nos proporciona los siguientes datos:

En relación a las características de la población que es internada en la institución debemos referenciar que este efector está pensado, dentro del sistema de salud de la provincia, para la atención de personas mayores de 18 años. Aquellas personas con años de internación, sin posibilidades de sostenerse por fuera del Hospital de manera autónoma, son las que integran el Servicio Integral para Personas Mayores, un dispositivo pensado para las necesidades que esta etapa de la vida demandan.